Las compañías de seguros pueden adoptar diferentes formas jurídicas.
En esta sección de loscoches.org queremos mantenerte informado sobre cómo
funcionan estas empresas.
 |
Según la Ley 30/1995, las distintas naturalezas jurídicas
que puede adoptar una compañía privada de seguros son las
siguientes:
- Sociedad Anónima
- Mutua
- Cooperativa
- Mutualidad de previsión social
|
De la misma forma, esta ley establece que las mutuas, cooperativas y las mutualidades
de previsión social podrán operar a prima fija o a prima variable.
Dentro de todas estas opciones, las más comunes son las sociedades anónimas
y las mutuas a prima fija.
Sociedades Anónomas.
Las compañías de seguros que son sociedades anónimas funcionan
como cualquier S.A del mercado.
Su objetivo es el de conseguir Beneficios y repartirlos entre los accionistas
que componen la sociedad.
Por tanto, son entidades con ánimo de lucro.
Algunos ejemplos de este tipo de compañías son Génesis,
Línea Directa, Allianz, entre otras.
La relación que existe entre el asegurado y la compañía
es a través del propio contrato del seguro, de tal forma que si la compañía
tiene problemas financieros, el asegurado no se ve implicado por la propia actividad
de la empresa, ni debe aportar ninguna cantidad de dinero extra para poder afrontar
dicha crisis.
Mutuas de prima fija.
Las mutuas a prima fija son entidades sin ánimo de lucro.
Su objetivo es la cobertura de sus socios, personas físicas o jurídicas,
de los riesgos asegurados mediante una prima fija pagadera al comienzo del período
del riesgo.
Cuando una persona hace una póliza con un tipo de estas compañías,
automáticamente se convierte en mutualista.
Algunos ejemplos de este tipo de forma jurídica son Mapfre, Pelayo, La
Mutua Madrileña Automovilística, etc.
Debemos destacar que el Consorcio de Compensación de Seguros
es otra compañía aseguradora más, pero que en vez de ser
privada, es una Entidad Pública.
Si deseas saber más sobre el Consorcio, te recomendamos la siguiente
sección: Consorcio Compensación de Seguros.
|