La Fórmula 1 es la máxima expresión de la
velocidad y la experiencia al volante.
Se trata de máquinas diseñadas para obtener los mejore rendimientos,
incluso en las condiciones menos favorables.
El tema de la mecánica, motores, neumáticos y demás partes
que componen los coches, cobran especial importancia en esta competición
de alto nivel.
Los técnicos e ingenieros no paran de investigar para conseguir materiales
más ligeros y resistentes, con mejores resultados en la carrera.
Los controles de calidad de los materiales han ido creciendo a lo largo del tiempo,
así como se han tenido que mejorar los circuitos de refrigeración
y aceite para evitar la fatiga del motor.
El principal atractivo de la Fórmula 1, además de los coches, son
sus circuitos.
Aquí te dejamos constancia de ellos, con sus principales características.
Circuitos de F1.
Hockenheim.
Tiene su localización en Hockenheim, Alemania, con capacidad para
130.000 aficionados. Tiene una longitud total de 4.574 km y la carrera
consta de 66 vueltas (301.884 km).
El récord de la vuelta más rápida la tiene Räikkönen
, en 2004 (tiempo 1:13.780).
Fecha de inauguración: 1932
En sentido de las agujas del reloj, la pole se sitúa al lado derecho.
El trazado original de este circuito se vio afectado por las obras de
una autopista local. Por este motivo, se reinauguró en 1966. Aunque
fue en 2002 cuando tuvo lugar su modificación más fuerte.
|
 |
El legendario bosque fue remplazado por una moderna disposición con
una mayor capacidad en sus gradas. El resultado es una pista de menor longitud
y disminución en las velocidades que se alcanzan, pero con una importante
mejora en la seguridad. Aún así las opiniones de pilotos y equipos
sobre el circuito son muy variadas.
Hungaroring.
Tiene lugar en Budapest, con una capacidad para 120.000 aficionados.
Tiene una longitud total de 4.381 km y la carrera consta de 70 vueltas (306.670
km).
El récord de la vuelta más rápida la tiene Schumacher ,
en 2004 (tiempo 1:19.071).
Fecha de inauguración: 1986.
En sentido de las agujas del reloj, la pole se sitúa al lado derecho.
En 1986 se convirtió en el primer Gran Premio en disputarse en la Europa
del Este.
En 2004, la pista se vio afectada por una imprevista avería subterránea
que obligó a reducir la longitud del circuito. Esto, además, lo
convirtió en el segundo más corto del mundial.
El trazado, modificado en 2003, ha hecho de éste uno de los circuitos
más lentos junto al de Mónaco.
Imola.
Tiene lugar en Italia, con una capacidad para 60.000 aficionados.
Tiene una longitud total de 4.933 km y la carrera consta de 62 vueltas (305.609
km).
El récord de la vuelta más rápida la tiene M. Schumacher,
en 2004 (tiempo 1:20.411).
Fecha de inauguración: 1952.
En sentido contrario a las agujas del reloj, tiene la pole en el lado izquierdo.
El trazado original de este circuito ha sufrido diversas modificaciones.
El último gran cambio lo sufrió después de la muerte
de Ayrton Senna y Roland Ratzenberger en el año 1994, con la desaparición
de la curva de Tamburello, una de las más míticas de la Fórmula
1.
La potencia del motor y unos frenos resistentes son fundamentales para rodar
con garantías por este circuito en el que es muy difícil realizar
adelantamientos. |
 |
Indianápolis.
Tiene lugar en Estados Unidos, con una capacidad para 250.000 aficionados.
Tiene una longitud total de 4.192 km y la carrera consta de 73 vueltas (306.016
km).
El récord de la vuelta más rápida la tiene Rubens Barrichello,
en 2004 (tiempo 1:10.399).
En sentido de las agujas del reloj, la pole se sitúa al lado derecho.
Fecha de inauguración: 1998.
Istanbul.
Tiene lugar en Turquía. Tiene una longitud total de 5.378 km y la carrera
consta de 57 vueltas (306.546 km). El récord de la vuelta más
rápida la tiene Montoya, en 2005 (tiempo 1:24.770).
En sentido contrario a las agujas del reloj, tiene la pole en el lado izquierdo.
Turquía organizó su primera carrera de Fórmula 1 en el
año 2005 y consiguió que el calendario del Mundial llegase por
primera vez hasta las 19 carreras en una misma temporada.
Además de los aficionados, que quedaron impresionados con el circuito,
los pilotos elogiaron un trazado con tantos desniveles y tan rápido.
Magny-Cours.
Tiene lugar en Francia, con una capacidad para 130.000 aficionados.
Tiene una longitud total de 4.411 km y la carrera consta de 70 vueltas (308.586
km).
El récord de la vuelta más rápida la tiene M. Schumacher,
en 2004 (tiempo 1:15.377).
En sentido de las agujas del reloj, la pole se sitúa al lado derecho.
Manama.
Tiene lugar en Barhein, con una capacidad para 50.000 aficionados.
Tiene una longitud total de 5.417 km y la carrera consta de 57 vueltas (308.769
km).
El récord de la vuelta más rápida la tiene M. Schumacher,
en 2004 (tiempo 1:30.252).
En sentido de las agujas del reloj, la pole se sitúa al lado derecho.
Fecha de inauguración: 2003.
Este circuito cuenta con una curva realmente rápida, un par de ellas
de velocidad media y muchas de escasa velocidad, para lo que se hace necesario
una eficiente aerodinámica y una buena tracción. La velocidad
más alta que se alcanza es similar a la del circuito de Melbourne, alrededor
de los 320 km/h, especialmente en la larguísima recta principal. Las
altas temperaturas pueden ser un inconveniente. Los niveles de humedad son mucho
menores por ejemplo, que en Malasia, por lo que la temperatura que puede llegar
a alcanzar la pista es mucho mayor.
Toda la pista está rodeada de arena, por lo que habrá que tener
en cuenta la inconsistencia del asfalto.
|